71,9% de comercios valparaíseños asaltados; 11% de homicidios

71,9% de comercios valparaíseños asaltados; 11% de homicidios

Cuando Francisca Undurraga, investigadora de Fundación Piensa presentó el Boletín de Seguridad Pública N°6 el 12 de julio de 2025, quedó patente que la Región de Valparaíso registró en 2024 el 11,1 % de los homicidios en Chile, mientras que un 71,9 % de los comercios en Viña del Mar y Valparaíso fueron asaltados en el primer semestre de 2025. El Observatorio del Crimen Organizado de la Universidad Andrés Bello advierte una escalada de secuestros y homicidios que sobrepasa la media nacional.

Contexto y evolución de la violencia en Valparaíso

Desde 2018 la zona ha visto cómo la cifra de homicidios pasó de 79 casos a 134 en 2024, lo que representa un crecimiento del 69 % en seis años. Este salto no es homogéneo: mientras que los homicidios con víctimas menores de edad cayeron un 62,5 % (de 8 a 3 casos), los crímenes contra adultos y la violencia en domicilios particulares se dispararon, alcanzando el 30,6 % de los asesinatos en hogares, cifra 3 puntos por encima del promedio nacional.

El estudio muestra que la región se ha movido de un 9 % de los homicidios nacionales en 2018‑2019 a un 11 % en los últimos tres años, posicionándose como la segunda zona con más muertes violentas después de la Región Metropolitana.

Datos clave del último semestre (ene‑jun 2025)

  • 71,9 % de los locales comerciales de Valparaíso y Viña del Mar reportaron haber sido víctimas de algún delito.
  • El incremento respecto al segundo semestre de 2024 es de casi 6 puntos porcentuales.
  • 7 de cada 10 establecimientos denunciaron robos, asaltos o actos vandálicos.
  • El 7,6 % de los hogares y el 5,9 % de las personas encuestadas afirmaron haber sufrido un delito violento según la ENUSC 2024.
  • El 89 % de la población local percibe que la delincuencia ha empeorado.

En cuanto a secuestros, el Observatorio del Crimen Organizado registró un aumento del 136 % a nivel regional entre 2014‑2024, con un total de 468 casos en la década. Las comunas más afectadas fueron Quilpué (+400 %), San Antonio (+200 %) y Viña del Mar (+143 %).

Reacciones de autoridades y expertos

El gobernador regional, Jorge Monge, señaló que "la escalada de la violencia requiere una respuesta coordinada entre Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio del Interior". Sin embargo, dejó abierto que aún no se definirá un plan de acción concreto.

Por su parte, María López, criminóloga de la Universidad de Chile advirtió que la concentración de crímenes en zonas comerciales podría estar vinculada a la falta de vigilancia privada y a la expansión de redes de crimen organizado que se aprovechan de los horarios nocturnos de los comercios.

Impacto en el comercio y la comunidad

Los comerciantes describen una sensación de vulnerabilidad similar a la de los residentes: "En la madrugada, escuchas disparos y sirenas, y sabes que podrías ser el siguiente objetivo" comentó Carlos Méndez, dueño de una ferretería en el centro de Valparaíso. La pérdida económica estimada supera los 12 millones de pesos mensuales en la zona, según la Cámara de Comercio local.

Además, los daños psicológicos están cobrando factura: un 42 % de los trabajadores encuestados reportan trastorno de ansiedad o miedo a salir de sus locales después del horario laboral.

Perspectivas y desafíos futuros

Los analistas coinciden en que, sin una política pública que combine prevención social, inversión en tecnología de vigilancia y endurecimiento de penas, la tendencia alcista continuará. El OCRIT UNAB sugiere que la región podría convertirse en "nodo estratégico" para el crimen organizado si no se actúa pronto.

Mientras tanto, la sociedad civil está organizando rondas de vigilancia vecinal y campañas de denuncia anónima para intentar frenar la ola delictiva.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta este aumento de delitos a los comerciantes de Valparaíso?

Más de siete de cada diez comercios han sufrido robos o actos vandálicos, lo que ha generado pérdidas económicas de varios millones de pesos al mes y ha obligado a muchos propietarios a reforzar la seguridad o incluso a cerrar sus puertas.

¿Cuál es la razón del fuerte crecimiento de secuestros en la zona?

El Observatorio del Crimen Organizado apunta a la consolidación de redes criminales que operan a nivel interregional; el aumento del 136 % está ligado a la expansión de la demanda de rehenes para extorsiones y a la presencia de grupos con mayor capacidad logística.

¿Qué medidas está tomando el gobierno regional?

El gobernador Jorge Monge anunció la creación de una fuerza conjunta de seguridad, pero aún no se ha concretado un plan de inversión ni se ha definido un calendario de implementación.

¿Hay diferencias notables entre los tipos de delito en distintas comunas?

Sí. Quilpué lidera el aumento de homicidios con un salto del 700 % en la última década, mientras que Viña del Mar muestra la mayor tasa de asaltos a comercios. San Antonio destaca por el incremento del 200 % en secuestros.

¿Qué dicen los expertos sobre el futuro de la seguridad en Valparaíso?

María López y otros criminólogos advierten que, sin una estrategia integral que incluya prevención social, mayor presencia policial y sanciones más severas, la zona seguirá atrayendo a organizaciones criminales, convirtiéndose en un foco de violencia a nivel nacional.

Exequiel Morales Labarca

Soy periodista especializado en noticias diarias y me apasiona escribir sobre la actualidad en Chile. Trabajar en medios de comunicación me ha permitido estar siempre informado y compartir esa información con los demás. Mis artículos se centran en ofrecer una visión clara y precisa de los acontecimientos del día a día.

Post Relacionados

Puede que a ti también te gusten estas publicaciones

Fallecimiento de Olivia Hussey: Estrella de Romeo y Julieta y Jesús de Nazaret

Jaime Mulet impulsa la descentralización: reconstrucción más rápida con autoridades locales

Free Tulips in Las Condes para Celebrar el Día del Tulipán: Una Iniciativa Única e Imperdible

Comentarios

16 Comentarios

Sebastián Álvarez

Sebastián Álvarez

Los comerciantes de Valparaíso ya no se sienten seguros al cerrar sus tiendas.

Maria Consuelo Troncoso Heise

Maria Consuelo Troncoso Heise

Los datos muestran que más del 70 % de los locales fueron asaltados este año. La cifra supera lo que se veía en años anteriores. Los dueños están invirtiendo en alarmas y cámaras. Muchos temen que la violencia siga creciendo. Es importante que la comunidad se una para apoyar a los afectados.

Morena Daniela Gallardo

Morena Daniela Gallardo

Sin embargo, los índices de homicidios en menores han disminuido significativamente, lo que indica que no todo es negativo. Además, la percepción de inseguridad puede estar inflada por la cobertura mediática. Por lo tanto, conviene analizar los datos con cautela antes de concluir que la situación es irreversible.

CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

La violencia en la zona costera ha alcanzado niveles que obligan a reflexionar sobre la eficacia de las políticas públicas; en primer lugar, los números de robos a comercios son alarmantes y demandan una respuesta inmediata. En segundo lugar, el incremento de homicidios en adultos sugiere una reconfiguración del perfil delictivo que afecta directamente a la vida cotidiana de los vecinos. A esto se suma el creciente número de secuestros, que representa una amenaza para la seguridad familiar y la confianza en las instituciones. Las autoridades han anunciado la creación de una fuerza conjunta, pero aún falta definir recursos y horarios de intervención. Mientras tanto, los comerciantes buscan soluciones propias, como contratar vigilancia privada y reforzar cerraduras. La cámara de comercio ha propuesto la instalación de cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos, lo cual podría disuadir a los delincuentes. Asimismo, la comunidad ha organizado rondas de vigilancia vecinal que han demostrado reducir los incidentes en algunas áreas. Es fundamental que la población participe activamente y reporte cualquier actividad sospechosa. Los estudios académicos indican que la prevención social, combinada con tecnología, reduce la reincidencia delictiva. Por otra parte, la presión mediática ha generado una sensación de miedo que afecta la salud mental de los trabajadores, evidenciada por el aumento de trastornos de ansiedad. Programas de apoyo psicológico en centros de salud podrían mitigar este efecto colateral. En conclusión, la solución pasa por una articulación entre gobierno, sector privado y ciudadanía. No basta con medidas punitivas; es necesario invertir en educación y oportunidades laborales para alejar a los jóvenes de los grupos criminales. Finalmente, la ciudadanía debe mantenerse informada y vigilante, pues la seguridad es una responsabilidad compartida. Esperemos que pronto se establezca un plan concreto que logre revertir esta tendencia.

Moises Araya

Moises Araya

Implementar un framework de seguridad integral con KPIs claros y leveraging de IoT puede optimizar la respuesta operativa en tiempo real.

Alexis Barriga

Alexis Barriga

Lo que no se menciona es que esos KPIs son financiados por intereses externos que buscan controlar el flujo de capital en la zona; la vigilancia digital permite recopilar datos que luego son vendidos a terceros con agenda oculta. Además, la presencia de grupos internacionales en el norte del país sugiere una coordinación que va más allá de simples estrategias locales. Por eso es crucial cuestionar quién realmente se beneficia de esas inversiones tecnológicas.

Daniela Navarrete

Daniela Navarrete

¡Vaya panorama! 😱

Maria Salinas Sfeir

Maria Salinas Sfeir

El uso de analytics predictivo en la seguridad urbana podría aportar insights valiosos para anticipar patrones delictivos y asignar recursos de forma más eficiente.

Jael Valentina Rojas Cardenas

Jael Valentina Rojas Cardenas

Es como si la ciudad se hubiera convertido en un tablero de ajedrez donde cada movimiento de los ladrones deja una pieza fuera del juego, y nosotros, los ciudadanos, somos los peones atrapados en medio del conflicto.

Francisco Javier Pereira Riquelme

Francisco Javier Pereira Riquelme

Ay, pa, eso de llamarlo ajedrez suena a exageración, la gente solo quiere vivir sin miedos y ya está bien con tanta dramatizacion.

Jorge Valdivia Guzmán

Jorge Valdivia Guzmán

No sé si todo este discurso va a cambiar algo.

lucia Amunategui

lucia Amunategui

¡Totalmente!; sin embargo, es crucial que la ciudadanía se organice, y que los medios informen de manera objetiva; de lo contrario, la desconfianza seguirá creciendo.

Sergio Uribe

Sergio Uribe

🤔 Necesitamos más datos concretos.

Susana Tapia

Susana Tapia

Ah, claro, porque un emoji resolverá la crisis de seguridad de Valparaíso, ¿no?

Cristián Franco

Cristián Franco

Con esfuerzo conjunto y políticas claras, podemos revertir esta tendencia y volver a sentirnos seguros al caminar por el puerto.

José Tomás Novoa Matte

José Tomás Novoa Matte

En el contexto actual, resulta imprescindible considerar que ciertos grupos de poder podrían estar manipulando la información estadística con el propósito de justificar la expansión de medidas de control que restringen libertades civiles.

Escribir un comentario

© 2025. Todos los derechos reservados.