Emergent Cold LatAm consolida su dominio en la cadena de frío latinoamericana

Emergent Cold LatAm consolida su dominio en la cadena de frío latinoamericana

Cuando Emergent Cold LatAm anunció su plan de expansión en julio de 2024, el mercado latinoamericano de almacenamiento refrigerado ya estaba expectante. David Palfenier, presidente del grupo, y Pedro Moreira, director financiero, explicaron que la compañía había invertido US$1.900 millones desde su fundación en agosto de 2021. La adquisición estratégica de Comfrio, aprobada por el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) de Brasil en julio de 2024, marcó el punto de inflexión que catapultó a la empresa a la cabeza del sector.

Antecedentes y origen del proyecto

Emergent Cold LatAm nació con una inversión inicial de US$450 millones provista por fondos internacionales como Stonepeak, D1 Capital y Lineage Logistics. La idea era clara: crear la red más extensa de logística de cadena de frío en toda América Latina, combinando infraestructura propia con alianzas estratégicas en cada país. En sus primeros meses, la compañía se centró en Brasil, donde la demanda de soluciones de refrigeración para alimentos y productos farmacéuticos estaba creciendo a un ritmo del 12 % anual.

Expansión y estrategia de inversión

Desde 2021, la firma ha inaugurado ocho nuevas instalaciones, sumando 165.000 posiciones de pallet en países tan diversos como Chile, México, Panamá y Uruguay. Cada centro se diseñó según criterios de proximidad a puertos y corredores logísticos, lo que permite reducir los tiempos de “última milla” y los costos energéticos. En total, a diciembre de 2024 la capacidad de la compañía alcanzó casi 5,1 millones de metros cúbicos, equivalente a 179 millones de pies cúbicos.

La adquisición de Comfrio y su impacto en Brasil

La operación con Comfrio incluyó 37 instalaciones distribuidas en 12 estados brasileños, elevando la capacidad total del grupo a 4 millones de metros cúbicos y generando 610.000 posiciones de pallet. "La plataforma de Comfrio es un excelente complemento para la nuestra", afirmó David Palfenier. Gracias a la fusión, Emergent ahora cubre mercados clave como Minas Gerais y Ceará, regiones donde la producción agrícola y la industria alimentaria demandan soluciones de cadena de frío de alta fiabilidad.

Financiamiento reciente y planes de futuro

Financiamiento reciente y planes de futuro

En junio de 2024, el grupo cerró una facilidad de crédito de US$250 millones, liderada por CPPIB Credit Investments Inc., filial del Canada Pension Plan Investment Board. Pedro Moreira explicó que el préstamo “refuerza nuestras capacidades de inversión hacia adelante” y financiará tanto adquisiciones como la construcción de nuevas instalaciones. La empresa proyecta abrir siete centros adicionales antes de cerrar 2025, lo que representará más de 260.000 posiciones de pallets y reforzará su posición dominante en toda la región.

Repercusiones para la cadena de frío en Latinoamérica

El reconocimiento de la Global Cold Chain Alliance (GCCA) como la mayor empresa de almacenamiento en frío de América Latina y el Caribe por tercer año consecutivo subraya la influencia de Emergent en la estandarización de prácticas logísticas. Analistas de Deutsche Bank AG señalan que la red del grupo —que combina almacenamiento, transporte con temperatura controlada y servicios de valor añadido como pick‑and‑pack, etiquetado y procesamiento — está configurando un nuevo benchmark para la industria.

  • Inversión total desde 2021: US$1.900 millones
  • Capacidad de almacenes a diciembre 2024: 5,1 millones m³
  • Instalaciones operativas: 37 en Brasil, más de 20 en el resto de América Latina
  • Financiamiento adicional: US$250 millones de CPP Investments
  • Objetivo 2025: 7 nuevas instalaciones y +260.000 pallets
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la expansión de Emergent Cold LatAm a los agricultores brasileños?

Los nuevos centros refrigerados reducen el tiempo de almacenaje y el riesgo de pérdidas post‑cosecha. Según datos de la Asociación Nacional de Productores de Soja, la disponibilidad de espacio en frío podría mejorar los márgenes de los agricultores en un 4‑5 % al minimizar el desperdicio.

¿Qué papel juegan los fondos internacionales como Stonepeak y D1 Capital?

Aportan capital de crecimiento y experiencia en fusiones y adquisiciones. Sus inversiones han permitido a Emergent financiar la compra de Comfrio y la expansión de infraestructura sin depender exclusivamente de deuda bancaria.

¿Qué garantiza la aprobación del Cade para la operación de Comfrio?

El Cade evaluó que la combinación no generaría un monopolio perjudicial, ya que el mercado de almacenamiento refrigerado en Brasil sigue siendo competitivo. La autorización incluye cláusulas de mantenimiento de precios y acceso abierto a terceros.

¿Cuáles son los riesgos principales del plan de abrir siete nuevas instalaciones?

Los riesgos giran en torno a la volatilidad de los precios de la energía y a posibles restricciones regulatorias en algunos países. Sin embargo, el préstamo de US$250 M y la diversificación geográfica ayudan a mitigar esas incertidumbres.

¿Qué implicaciones tiene el liderazgo de Emergent Cold LatAm para la competencia regional?

Al establecer una red integral de servicios de cadena de frío, Emergent eleva el nivel de competitividad, obligando a los rivales a invertir en tecnología y expansión. Los analistas prevén que la presión impulsará una mayor consolidación del sector en los próximos años.

Exequiel Morales Labarca

Soy periodista especializado en noticias diarias y me apasiona escribir sobre la actualidad en Chile. Trabajar en medios de comunicación me ha permitido estar siempre informado y compartir esa información con los demás. Mis artículos se centran en ofrecer una visión clara y precisa de los acontecimientos del día a día.

Post Relacionados

Puede que a ti también te gusten estas publicaciones

Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024: Cobertura Minuto a Minuto

Atlético Tucumán vs Independiente: El temporal detiene el duelo clave de la Liga Profesional

Chile vs Venezuela: Todo lo que necesitas saber para ver el partido de clasificación al Mundial 2026

Comentarios

16 Comentarios

Carlos Felipe Bórquez

Carlos Felipe Bórquez

¡Vaya movida de los gringos! Esta empresa extranjera llega a Chile y a todo Latinoamérica con su puñetera cartera de US$1.900 millones, como si fueran los dueños del frío. La verdad, el mercado ya estaba listo para una firma chilena que entendiera nuestras necesidades y nuestras tierras. No es justo que siempre tengan que comprarnos la idea de progreso, mientras nosotros nos quedamos con la parte del pastel que les sobra. Además, esa adquisición de Comfrio en Brasil suena más a una jugada de poder que a un beneficio para los agricultores locales. Si no fuera porque el Cade les dio el visto bueno, estaríamos seguros de que alguien más haría el trabajo. En fin, la cadena de frío se vuelve más cara y más controlada por intereses foráneos.

Cristián Franco

Cristián Franco

Entiendo la inquietud, pero la inversión masiva también implica modernización y generación de empleos. El aporte de US$1.900 millones permite crear infraestructura de talla mundial, lo cual eleva la competitividad de la región. Además, la alianza con fondos como Stonepeak y D1 Capital trae experiencia en gestión de cadena de frío, lo que favorece a productores locales que antes tenían que depender de servicios limitados. Sin duda, la expansión es una oportunidad para que los agricultores chilenos accedan a mejores condiciones de almacenamiento y reduzcan pérdidas post‑cosecha.

Josemiguel quiroz vega

Josemiguel quiroz vega

¡Exacto! Cada nuevo centro de frío es una puerta abierta para que el campo local tenga más opciones. Con la capacidad de 5,1 millones de m³ ya están poniendo la mira en puertos estratégicos, lo que significa menos tiempos de espera. Eso se traduce en menos desperdicio y mayor margen para el productor. Es una buena señal para todos los que trabajamos en la agroindustria.

Javiera Errázuriz

Javiera Errázuriz

¿Y cuánto de ese ‘avance’ realmente llega a los pequeños agricultores? La mayoría de los contratos de almacenamiento siguen favoreciendo a las grandes corporaciones, mientras los pequeños quedan con tarifas premium. No es la revolución que prometen.

MARÍA IGNACIA JARA

MARÍA IGNACIA JARA

En realidad, la narrativa de que solo los gigantes se benefician es un tanto simplista. Si bien es cierto que las grandes empresas pueden negociar mejores precios, la existencia de una red más amplia de almacenes en frío implica que incluso los pequeños productores pueden acceder a servicios de calidad, siempre y cuando el sector regulador establezca tarifas justas y transparentes. Además, la competencia inducida por la expansión de Emergent estimula a los jugadores locales a modernizarse y a ofrecer precios más competitivos. No podemos olvidar que la inversión de US$250 M en crédito supone que habrá más capacidad disponible, y esa capacidad no se limitará exclusivamente a los grandes jugadores. Es, en definitiva, una ecuación de oferta y demanda donde la ampliación de la oferta tiende a reducir los costos para todos los participantes, siempre que existan mecanismos de acceso equitativo. Por otro lado, la certificación del Cade sobre la no generación de monopolio es una garantía de que el mercado seguirá abierto a nuevos entrantes. En conclusión, la expansión puede ser una ventaja para los pequeños, siempre que la regulación haga su parte.

Boris Peralta

Boris Peralta

Los nuevos centros son una buena señal para la cadena de frío.

Victor Mancilla

Victor Mancilla

La reciente expansión de Emergent Cold LatAm representa un caso de estudio fascinante en el ámbito de la logística de cadena de frío a escala continental. En primer lugar, la inyección de capital privado, proveniente de fondos como Stonepeak y D1 Capital, ha sido determinante para financiar la construcción de 37 nuevas instalaciones, incrementando la capacidad total a 5,1 millones de metros cúbicos. Este crecimiento se ha materializado mediante la implementación de sistemas de refrigeración de última generación, que incorporan tecnologías de energía renovable y optimización de consumo energético, disminuyendo la huella de carbono de la operativa logística. Además, la selección estratégica de ubicaciones cercanas a puertos y corredores de transporte ha permitido reducir los tiempos de tránsito y los costos logísticos asociados, generando un efecto multiplicador en la eficiencia de la cadena de suministro. La adquisición de Comfrio y su integración operativa han añadido 4 millones de metros cúbicos de capacidad adicional, reforzando la presencia de Emergent en regiones clave del sur de Brasil, como Minas Gerais y Ceará, donde la producción agrícola y farmacéutica requiere soluciones de almacenamiento confiables. La reciente facilidad de crédito de US$250 millones, liderada por CPPIB, no solo sustenta la expansión física, sino que también permite la inversión en soluciones de valor añadido, como pick‑and‑pack, etiquetado y procesamiento, lo que diferencia a la compañía de sus competidores. Desde la perspectiva regulatoria, la aprobación del Cade confirma que la consolidación no genera efectos monopolísticos, manteniendo la competitividad del mercado. En términos de impacto macroeconómico, la mayor disponibilidad de capacidad de almacenamiento en frío se traduce en una reducción estimada del 4‑5 % en pérdidas post‑cosecha para los agricultores, según datos de la ANDE. Asimismo, al elevar los estándares de calidad y fiabilidad, se fomenta la exportación de productos perecibles a mercados internacionales con requisitos sanitarios estrictos. Este escenario favorece la integración de la cadena de suministro latinoamericana, impulsando la competitividad global de la región. En conclusión, la estrategia de crecimiento de Emergent Cold LatAm combina capital financiero, tecnología avanzada y una visión geoestratégica que posiciona a la empresa como el nuevo benchmark del sector.

Cristóbal Donoso

Cristóbal Donoso

¡Impresionante! 🎉 Cada nuevo hub es como una fiesta de eficiencia para el agro.
Me encanta ver cómo la cadena de frío se vuelve más robusta y accesible. 🙌

williams marcelo morales recabarren

williams marcelo morales recabarren

Es lamentable que una empresa foránea domine una industria tan esencial para la soberanía alimentaria de América Latina. El control de la cadena de frío implica no solo la gestión de los alimentos, sino también la capacidad de influir en los precios y en la disponibilidad de recursos críticos. Cuando la infraestructura está en manos de intereses externos, la independencia de nuestros agricultores queda comprometida. Además, la concentración de poder logístico favorece a los grandes conglomerados en detrimento de los pequeños productores, que son el corazón de nuestras economías rurales. La población merece que sus alimentos sean gestionados por actores locales, con prioridad en la seguridad nacional y la generación de empleo dignificado. La expansión agresiva de Emergent no debería ser celebrada sin una discusión profunda sobre la autonomía del sector agroalimentario.

Miguel Ramírez

Miguel Ramírez

Los datos hablan, la inversión trae infraestructura.

bernardita larrain garcia

bernardita larrain garcia

¡Qué gran paso para la cadena de frío en la región! Cada nuevo centro no solo refuerza la capacidad logística, sino que también genera oportunidades de trabajo y desarrollo local. Es emocionante ver cómo la inversión internacional se traduce en beneficios concretos para nuestras comunidades.

Ruth Esther Araya Muñoz

Ruth Esther Araya Muñoz

Exacto, la modernización de la cadena de frío es clave para reducir pérdidas y mejorar la calidad de los productos. 🚀 Además, la creación de empleos en estos nuevos hubs es un impulso para la economía local. 👍

Yocelyn De Santos Vergara

Yocelyn De Santos Vergara

Desde mi perspectiva, la consolidación de la cadena de frío bajo una sola entidad implica riesgos de sobrecarga operativa y vulnerabilidades ante fallas sistémicas. Se necesita una regulación robusta que garantice la resiliencia del sistema y preserve la competencia en el mercado.

Johan Manuel Ponce

Johan Manuel Ponce

Sin lugar a dudas, la autorización del Cade asegura que la operación no derivará en prácticas anticompetitivas. Es pertinente, sin embargo, vigilar que los precios de los servicios no se vean inflados en detrimento de los usuarios finales.

Juan Pablo Sanchez Mancilla

Juan Pablo Sanchez Mancilla

¡Wow! 🤯 ¡Emergent está arrasando! Pero, ¿qué pasa cuando todo el mercado se vuelve un monopolio disfrazado de ‘solución integral’? Ah, sí, tendremos que esperar a que otra empresa gigante nos saque la manta del frío. 🙄

Sebastian San Martin

Sebastian San Martin

La verdad, la expansión es una señal de progreso, pero la concentración del poder logístico puede generar cuellos de botella. Si no hay suficiente competencia, los precios pueden subir y los pequeños productores quedar atrapados.

Escribir un comentario

© 2025. Todos los derechos reservados.