Sismo en Biobío: lo que necesitas saber hoy
Si vives en el sur de Chile o sigues la prensa regional, seguro has escuchado hablar del último sismo que sacudió al Biobío. Aquí te contamos los datos más importantes, cómo reaccionar cuando ocurre y qué pasos dar después para estar más seguro.
Datos clave del temblor reciente
El sismo de hoy tuvo una magnitud de 5.8 en la escala de Richter y su epicentro se ubicó a unos 30 kilómetros al noreste de Concepción. La duración fue breve, pero suficiente para que muchas personas sintieran los movimientos y algunos edificios menores mostraran grietas. Las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sernagep) emitieron una alerta amarilla, lo que indica que pueden esperarse réplicas durante las próximas 24 horas.
En la zona rural se reportaron menos daños, mientras que en áreas urbanas como Talcahuano y Los Ángeles hubo interrupciones temporales de energía eléctrica. Hasta el momento no hay informes de heridos graves, pero sí algunas lesiones menores por objetos caídos.
Cómo actuar durante un sismo
Cuando sientas el temblor, lo más importante es mantener la calma y buscar refugio bajo una mesa o escritorio resistente. Aleja tu cabeza de ventanas y objetos que puedan romperse. Si estás en la calle, aléjate de postes eléctricos, farolas y edificios antiguos que podrían colapsar.
Una vez pasado el movimiento, revisa si hay fugas de gas, cables sueltos o daños estructurales antes de volver a entrar a casa. Si percibes olor a gas, abre ventanas y cierra la llave principal; llama al CEN en caso de emergencia. Mantén tu kit de emergencia (linterna, agua, alimentos no perecibles y botiquín) cerca para usarlo si las rutas quedan bloqueadas.
En el caso de que vivas en un edificio de varios pisos, sigue siempre las indicaciones del administrador o del cuerpo de bomberos. No uses el ascensor hasta que la autoridad lo autorice; las escaleras son la vía más segura.
Prevención a largo plazo
Para reducir riesgos futuros, revisa la estructura de tu vivienda con un ingeniero especializado en sismología. Refuerza los muros y asegura muebles pesados a la pared para que no se vuelquen. Instala dispositivos de corte automático de gas; así evitarás fugas si ocurre otro temblor.
También es útil crear un plan familiar: define puntos de encuentro, establece una zona segura fuera de casa y practica simulacros cada seis meses. Involucra a niños y adultos mayores para que todos sepan qué hacer en caso de sismo.
En la región del Biobío, el historial sísmico es activo, por lo que mantenerse informado es clave. Suscríbete a las alertas del Sernagep vía SMS o aplicaciones móviles y revisa periódicamente los boletines de la municipalidad sobre obras de reforzamiento.
Si quieres estar al día con las últimas noticias de sismos en el Biobío, aquí encontrarás artículos actualizados, análisis de expertos y testimonios de vecinos que viven la experiencia en tiempo real. Mantente atento, prepárate y comparte esta información para que más personas estén protegidas.