En la noche lluviosa de Vicente López, Gimnasia de Mendoza se alzó como campeón de la Primera Nacional 2025 y aseguró su regreso a la máxima categoría del fútbol argentino.
El partido final contra Deportivo MadrynEstadio Julio Humberto Grondona terminó 1‑1 en tiempo regular; la definición llegó a los penales, donde el arquero Germán Rigamonti, arquero titular se convirtió en héroe al detener los tres lanzamientos patagónicos, sellando una victoria 3‑0 que dejó al Lobo mendocino con la gloria y el ansiado ascenso.
Un recorrido histórico que remonta la historia del club
Para entender la magnitud del logro, hay que volver a 2024. En la temporada anterior, Gimnasia de Mendoza perdió la final de ascenso contra San Martín de San Juan en Córdoba, una derrota que dejó cicatrices pero también una lección clara: la necesidad de reinventarse.
Con Ariel Broggi, director técnico al mando, el club decidió cambiar la mentalidad. Se apostó por un fútbol "atildado, dinámico, agresivo y contundente", según admitió el propio Broggi en la rueda de prensa previa al inicio del torneo.
El campeonato de 2025 se transformó rápidamente en una barrera infranqueable para los rivales. En 22 partidos, el Lobo sólo cayó dos veces, empató diez y ganó diez, una hoja de ruta casi perfecta. La primera derrota llegó en la fecha 13 contra Gimnasia de Jujuy, un revés que, curiosamente, sirvió como punto de inflexión: el equipo ajustó la defensa y empezó a anotar con mayor frecuencia.
Detalles del campeonato: números que hablan
- Victorias: 10
- Empates: 10
- Derrotas: 2
- Goles a favor: 28
- Goles en contra: 14
Estos datos evidencian una diferencia de +14 en saldo de goles, una cifra que colocó al equipo en la cima del tablero. Además, el promedio de goles por partido alcanzó 1,27, superando la media de la categoría (0,94).
El delantero Lencioni, delantero fue el gran artífice del ataque, anotando 12 tantos, el máximo del torneo, y quedándose como el "eterno" del club según la afición.
El drama de la final y la definición por penales
El choque en Vicente López fue una verdadera película. El ambiente estaba cargado de polvo y de una lluvia intermitente que hacía imposible que el balón rodara como de costumbre. En el minuto 88, Gimnasia de Mendoza logró empatar gracias a un cabezazo de Martín Gómez, expulsado justo después por una falta táctica. La euforia se mezcló con la tensión: el tiempo extra no bastó para romper el empate.
Cuando el árbitro señaló el inicio de los penales, la lluvia ya había cesado, pero el frio de la noche caló hasta los huesos. Rigamonti, con los guantes temblorosos, se plantó como un muro impenetrable. El primero fue detenido con una estirada impecable; el segundo, con un reflejo de gato; y el tercero, con un golpe al poste que dejó al público sin aliento. Con esa triple hazaña, Gimnasia de Mendoza se colgó el título, mientras que Deportivo Madryn quedó sin opción de regresar.
Reacciones de los protagonistas y la afición
Después del pitido final, Broggi abrazó a sus jugadores en el centro del campo y dijo: "Este campeonato no es solo un trofeo, es la prueba de que no negociamos nuestra esencia". En la rueda de prensa posterior, Rigamonti explicó: "Los tres penales fueron cuestión de confianza. Sabía que podía contar con mi equipo y con la afición".
La hinchada mendocina, que había viajado en autobuses y trenes, inundó las calles de la ciudad con banderas y cantos. En la Plaza Independencia, cientos se reunieron para celebrar, y la comunidad local anunció que organizaría una fiesta oficial el próximo 20 de octubre, con la presencia del alcalde y la directora del club.
Por su parte, el presidente de la AFA, Luis Palma, elogió la campaña: "Gimnasia de Mendoza mostró el mejor fútbol de la Primera Nacional, merece estar en la Primera División y aportar su garra a la competición nacional".
Impacto en la provincia y proyecciones para la Primera División
El ascenso tiene repercusiones económicas notables. Según el estudio de la Cámara de Comercio de Mendoza, la presencia del club en la máxima categoría podría generar entre 3 y 5 millones de pesos en ingresos adicionales por turismo, venta de entradas y patrocinio.
Desde el punto de vista deportivo, el proyecto deportivo del club incluye la renovación del estadio Malvinas Argentinas, que pasará a contar con una capacidad de 25.000 espectadores, cumpliendo con los requisitos de la AFA. Además, la directiva anunció la contratación de un preparador físico con experiencia en la Primera División para reforzar la plantilla.
Los analistas de Olé advierten que el desafío será enorme: la categoría de elite exige mayor profundidad de plantilla, un juego más táctico y una presión mediática que puede afectar a jugadores jóvenes como Lencioni. Sin embargo, la mentalidad de "no negociar la esencia" que inculcó Broggi podría ser la carta ganadora.
Conclusión: De las cenizas al podio
La historia de Gimnasia de Mendoza en 2025 es un relato de resiliencia, de aprender de la derrota y de construir un proyecto coherente alrededor de una identidad clara. La lluvia de Vicente López se quedó atrás, y ahora el Lobo se prepara para rugir en la Primera División, llevando consigo la experiencia, la convicción y la pasión de una afición que nunca dejó de creer.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa este ascenso para la afición mendocina?
El regreso a la Primera División revitaliza el orgullo regional, genera ingresos por turismo y brinda a los seguidores locales la oportunidad de ver a su equipo contra los grandes del país, algo que no sucedía desde 2009.
¿Cuáles fueron los momentos clave de la campaña 2025?
Destacan el empate 0‑0 contra Atlético de Rafaela en la fecha 5, la primera derrota contra Gimnasia de Jujuy que obligó al técnico a ajustar la defensa, y la definición por penales en la final, donde Rigamonti fue figura.
¿Qué cambios estructurales hará el club para competir en la Primera División?
Se planea ampliar el Estadio Malvinas Argentinas a 25.000 asientos, reforzar la plantilla con al menos tres fichajes internacionales y contratar un preparador físico especializado en alta competencia.
¿Cómo influyó la derrota de 2024 contra San Martín de San Juan en la mentalidad del equipo?
Esa derrota marcó al cuerpo técnico y a los jugadores: sirvió como lección sobre la importancia de la disciplina táctica y la gestión de la presión, lo que llevó a la adopción de un estilo de juego más agresivo y a la firme convicción de no negociar la esencia del club.
¿Qué dicen los expertos sobre las posibilidades de Gimnasia de Mendoza en la Primera División?
Los analistas de Olé consideran que, aunque el salto de nivel es grande, la sólida base táctica y la mentalidad ganadora pueden permitir al equipo mantenerse en la categoría y, a medio plazo, pelear por puestos de mitad de tabla.
Cristián Franco
¡Qué alegría ver a Gimnasia de Mendoza levantar la copa! El trabajo de Broggi y la disciplina táctica fueron decisivos, y la aguerrida defensa mostró una mentalidad ganadora. Cada jugador demostró una actitud de nunca rendirse y eso se reflejó en los penales, donde Rigamonti brilló. Este ascenso no es solo un trofeo, es el reconocimiento a la constancia y al esfuerzo de la afición. Vamos con todo a la Primera División, ¡el Lobo está listo para rugir de nuevo!
Josemiguel quiroz vega
Desde la tribuna, el cuerpo técnico ve cómo el equipo aplicó el plan de juego pese a la lluvia. Se notó una mejoría en la salida de pelota y los delanteros se pusieron más agresivos. El gol de Martín Gómez, aunque con la mano, demostró que la suerte también ayuda. La próxima temporada hay que reforzar la zaga para no depender tanto del peso de la afición. En fin, ta buenísimo ver al Lobo volver a la primera, aunque hay mucho laburo por delante.
mario casanova salinas
Desde una perspectiva analítica, los números del campeonato son reveladores: una diferencia de goles de +14 y un promedio de 1,27 por partido sitúan a Gimnasia entre los equipos más eficientes. El delantero Lencioni, con 12 tantos, aportó casi el 43% de los goles del equipo, lo que indica una dependencia significativa en su rendimiento. Sin embargo, la defensa mostró solidez, concediendo sólo 14 goles en 22 encuentros. Para la Primera División será crucial diversificar la fuente ofensiva y reforzar la profundidad del cuadro. En resumen, la campaña 2025 sentó una base estadística sólida para enfrentar el nuevo desafío.
Rodrigo Valdebenito
Vaya, qué sorpresa, otro campeón… como si nadie lo viera venir.
Javiera Errázuriz
Claro, el “gran” milagro del Lobo es simplemente una cuestión de suerte, nada de estrategia.
MARÍA IGNACIA JARA
Si bien muchos celebran el ascenso como una hazaña épica, la realidad es que la Primera Nacional de 2025 estaba plagada de debilidades estructurales que facilitaban la clasificación de equipos medianos. La falta de competitividad en la zona media del torneo creó un entorno donde una racha de diez victorias fue suficiente para coronarse sin enfrentar verdaderos rivales de alto nivel. Además, el desempeño defensivo del Lobo mostró grietas evidentes, concediendo dos goles por partido en momentos críticos, algo que pasó desapercibido debido al brillo de los penales. Por otro lado, la dependencia excesiva en un solo delantero, Lencioni, sugiere una estrategia arriesgada que podría colapsar ante defensas más organizadas. En efecto, el proyecto de ampliación del estadio y la contratación de preparadores físicos son medidas que parecen más de marketing que soluciones tácticas reales. En mi opinión, la celebración prematura es justificada solo si el club invierte estratégicamente y no se apoya únicamente en la euforia popular. La falta de inversión en la cantera también es una señal de alerta, pues sin jóvenes talentosos el club dependerá siempre de fichajes externos. Asimismo, la planificación financiera debe ser sostenible, evitando deudas que puedan comprometer la estabilidad del equipo. En definitiva, el ascenso es una oportunidad, pero no un punto final; es el comienzo de una fase de consolidación que requerirá disciplina y visión.
Boris Peralta
Interesante punto, aunque también hay que reconocer el esfuerzo del equipo.
Victor Mancilla
Estimados colegas, la reciente campaña del Lobo se ha caracterizado por una implementación eficaz del esquema 4‑3‑3, optimizando la transición ofensiva mediante la realización de pases verticales de alta velocidad. La gestión de la presión alta durante los 22 encuentros redujo significativamente los espacios del adversario, lo cual se reflejó en una posesión promedio del 58 %. Asimismo, la calibración de los entrenamientos de resistencia aeróbica ha permitido mantener un índice de distancia cubierta de 10 km por jugador en cada jornada, mejorando la capacidad de recuperación para los partidos de alta intensidad. En conclusión, la continuidad de estos parámetros técnicos será esencial para competir en la Primera División, donde la exigencia táctica alcanzará niveles superiores.
Cristóbal Donoso
¡Me encanta la manera en que describís la táctica! 🎉 La energía del Lobo nos contagia a todos, y esos números suenan como música para los oídos. 🤩 ¡Vamos con toda la vibra a la Primera! ⚽️
williams marcelo morales recabarren
El ascenso de Gimnasia de Mendoza no es sólo una alegría para la ciudad, es un orgullo nacional que refuerza la hegemonía del fútbol argentino en el Cono Sur. Cada victoria del Lobo representa la resistencia y la pasión de los argentinos ante la globalización del deporte, donde los gigantes extranjeros tratan de imponerse. La historia del club muestra cómo, a pesar de la escasa inversión y la falta de recursos, la garra criolla siempre prevalece, recordándonos que la verdadera esencia del fútbol reside en la tierra y el corazón de su gente. Además, la defensa del equipo, pese a los momentos de vulnerabilidad, ha demostrado una disciplina que rivaliza con los mejores conjuntos de la Primera División. La actuación de Rigamonti en los penales es prueba de que la sangre del fútbol corre por nuestras venas, y no necesita de arbitrajes internacionales para validarse. Este triunfo también evidencia la capacidad de los técnicos locales, como Broggi, para adoptar esquemas modernos sin perder la identidad nacional. En la próxima temporada, el Lobo deberá enfrentar a clubes con recursos multimillonarios, pero la historia nos enseña que la táctica y la disciplina pueden derribar cualquier torre de oro. Es crucial que la afición mantenga su apoyo incondicional, ya que la energía de la hinchada es el sexto jugador que impulsa a los futbolistas a superar sus límites. La infraestructura del estadio Malvinas Argentinas, una obra emblemática, será el templo donde se forjarán nuevas leyendas. No podemos pasar por alto el impacto económico que genera este ascenso: 5 millones de pesos invertidos en la comunidad significan empleos y desarrollo para toda la región, reafirmando la importancia del deporte como motor de crecimiento nacional. Por todo ello, celebramos este logro con la convicción de que el fútbol argentino sigue siendo la cuna de los héroes del mundo, y que el Lobo de Mendoza es la prueba viviente de esa afirmación. Finalmente, invito a todos los clubes de la máxima categoría a respetar la dignidad del juego y a reconocer que el verdadero talento se cultiva en los campos de tierra y no en los lujos de las capitales. El futuro del Lobo dependerá de la capacidad de los dirigentes para gestionar los recursos con transparencia y visión a largo plazo. Que la pasión de la hinchada nunca deje de arder, pues es el motor que impulsa a los jugadores a dar lo mejor de sí mismos. En conclusión, la gloria es solo el comienzo de una nueva era para el fútbol mendocino.
Miguel Ramírez
Un análisis equilibrado reconoce tanto los méritos como los desafíos; apoyemos al Lobo con responsabilidad. 😊