Fernando de Magallanes: quién fue y por qué sigue importando

Si alguna vez te preguntaste cómo se logró rodear el planeta sin aviones ni satélites, la respuesta está en Fernando de Magallanes. Este navegante español del siglo XVI tomó riesgos que hoy nos parecen imposibles y dejó huellas que todavía se ven en los mapas.

El viaje que marcó un antes y un después

En 1519, Magallanes zarpó de Sevilla con cinco barcos bajo la bandera española. Su objetivo era encontrar una ruta occidental hacia las Islas de las Especias, pero el plan tomó otro rumbo: cruzar el estrecho que hoy lleva su nombre y seguir hasta Filipinas.

El momento clave fue el cruce del Estrecho de Magallanes, un paso complicado entre la Patagonia y la Isla Grande de Tierra del Fuego. La tripulación enfrentó tormentas, falta de comida y conflictos internos, pero lograron atravesarlo y entrar al Pacífico.

A partir de ahí, la expedición navegó más de 14 000 kilómetros sin volver a tocar tierra hasta llegar a las Islas Filipinas en 1521. Allí Magallanes perdió la vida en una escaramuza con los nativos. Aunque él no completó el viaje, su tripulación siguió y terminó la circunnavegación bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.

El legado en Chile y la región del Biobío

Magallanes nunca pisó suelo chileno, pero su paso por los extremos sur de Sudamérica abrió la puerta a la exploración europea del territorio que hoy es Chile. La ruta que trazó influyó en la forma en que los colonizadores posteriores abordaron el acceso al Pacífico.

En la actualidad, ciudades costeras como Concepción y el Biobío recuerdan su hazaña en museos y eventos históricos. El nombre “Magallanes” está presente en escuelas, calles y hasta en barcos de pesca locales, manteniendo viva la historia para las nuevas generaciones.

Además, la figura de Magallanes sirve como ejemplo de liderazgo y resiliencia. Su capacidad para tomar decisiones bajo presión y motivar a su equipo sigue siendo estudiada en cursos de gestión y aventura.

Si te gusta la historia marítima o simplemente quieres conocer datos curiosos, aquí tienes algunos que quizá no sabías: Magallanes usó una brújula muy primitiva, llevaba un mapa dibujado a mano y confió mucho en los conocimientos de los indígenas para orientarse en tierras desconocidas.

En resumen, Fernando de Magallanes no solo dio la vuelta al mundo; también puso los cimientos para que Chile y el resto de Sudamérica se integraran al comercio global. Su historia sigue inspirando a viajeros, estudiantes y curiosos por igual.

Así que la próxima vez que veas una referencia a “Magallanes”, recuerda que detrás hay un hombre que desafió lo imposible y cambió la manera en que vemos el planeta.

El Eclipse Solar de 2024 y la Fascinante Historia de Puerto San Julián, 'Punto Cero' de Observación

Explora la apasionante historia de Puerto San Julián, en Santa Cruz, Argentina, donde la flota de Fernando de Magallanes presenció el primer eclipse solar registrado en la región. Este acontecimiento marcó el origen del nombre 'Patagonia' y relata el encuentro entre los expedicionarios y los tehuelches. Conoce más sobre este fascinante capítulo de la historia y la importancia futura de este lugar en el 2024.

Ver más
0 Comentarios