UNESCO IESALC lanza informe sobre equidad e inclusión en la universidad latinoamericana

UNESCO IESALC lanza informe sobre equidad e inclusión en la universidad latinoamericana

Cuando UNESCO IESALC presentó su nuevo informe "Políticas de equidad e inclusión en la educación superior de América Latina y el Caribe" el 17 de septiembre de 2025, el eco resonó en los pasillos de cientos de instituciones académicas. El lanzamiento, que se realizó de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. (hora de la Ciudad de México) mediante un seminario web en Zoom, contó con la autoría de Carmen Márquez Vázquez, experta en políticas educativas y coordinadora del programa Inclusión 360º. La sesión abrió Yuma Inzolia, directora de desarrollo de capacidades en la organización, y estuvo moderada por Francesc Pedró, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y exdirector de UNESCO IESALC. El documento advierte que sin cambios estructurales la región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y califica a muchas iniciativas actuales como "islas en un océano institucional inmutable".

Contexto y antecedentes

Desde la caída de la crisis financiera de 2008, la expansión de la educación superior en América Latina ha sido imparable: la matrícula universitaria creció un 38 % entre 2010 y 2023, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, esa expansión no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las brechas de género, origen étnico y discapacidad siguen latentes, y muchos estudios apuntan a una "inercia peligrosa" donde los planes de inclusión quedan atrapados en documentos sin aplicación real.

El programa Inclusión 360º, lanzado en 2022 por UNESCO IESALC, busca precisamente romper esa inercia. Tras tres años de trabajo de campo, entrevistas con decanos, docentes y estudiantes, y una revisión exhaustiva de más de 150 políticas universitarias, el informe recoge un panorama tanto esperanzador como alarmante.

Detalles del informe y hallazgos clave

El estudio identifica cuatro áreas críticas donde la mayoría de las IES de la región presentan deficiencias:

  • Currículos flexibles: solo el 22 % de las universidades ofrecen itinerarios de estudio adaptados a estudiantes con discapacidades o responsabilidades familiares.
  • Metodologías inclusivas: menos del 30 % emplea estrategias de aprendizaje activo que favorezcan la participación de grupos subrepresentados.
  • Entornos accesibles: un 41 % de los campus carece de infraestructura adecuada para personas con movilidad reducida.
  • Formación docente: apenas el 18 % de los profesores ha recibido capacitación específica en inclusión.

En palabras de la investigadora Sylvie Didou Aupetit del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), "la mayoría de las políticas siguen un enfoque integracionista que obliga al estudiante a adaptarse, cuando lo que debe cambiar es la propia institución".

Por otro lado, Gustavo González‑García, del Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa (CITSE) en Chile, subrayó que la falta de datos desagregados impide medir el impacto real de cualquier iniciativa.

Reacciones de los expertos

El panel, además de los ya citados, contó con la participación de Ileana Monti, investigadora en género y educación en UNESCO IESALC. Monti recordó que "la equidad no es solo cuestión de cuotas, sino de transformar las estructuras de poder dentro de la academia". Su intervención enfatizó la necesidad de incluir una perspectiva interseccional que tome en cuenta no solo género, sino también etnia, clase social y discapacidad.

Francesc Pedró, quien moderó el debate, resaltó la importancia de los compromisos institucionales sostenidos: "Los planes de cinco años que aparecen en los sitios web son bonitos, pero sin mecanismos de rendición de cuentas se quedan en la superficie".

Implicaciones para la educación superior y los ODS

Implicaciones para la educación superior y los ODS

El informe advierte que, de no revertir la tendencia, la región no logrará el objetivo del ODS 4 que pretende "garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos" antes de 2030. Según la UNESCO, la educación superior cuenta con 220 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe; una mejora del 10 % en accesibilidad podría beneficiar a más de 22 millones de jóvenes.

Los autores del estudio proponen una hoja de ruta de diez acciones, entre ellas la creación de comités interuniversitarios de inclusión, la obligatoriedad de reportes anuales de indicadores desagregados y la asignación de fondos específicos para adaptaciones de infraestructura.

Próximos pasos y recomendaciones

En los días posteriores al webinar, UNESCO IESALC lanzó una convocatoria para que las universidades presenten sus planes de acción antes del 31 de diciembre de 2025. Aquellas que demuestren avances concretos podrán acceder a una bolsa de financiamiento de 5 millones de euros gestionada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mientras tanto, los movimientos estudiantiles de México, Colombia y Perú ya han empezado a presionar a sus gobiernos para que incluyan indicadores de inclusión en los presupuestos de educación superior. "No podemos esperar más a que la burocracia nos regale la equidad", comentó una activista de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) durante una marcha en la Ciudad de México.

En conclusión, el informe de UNESCO IESALC no solo diagnostica una crisis latente, sino que ofrece una hoja de ruta realista. El reto ahora será convertir esas recomendaciones en políticas tangibles, porque como bien señaló Carmen Márquez Vázquez, "la equidad es ante todo una cuestión política y ética".

Preguntas frecuentes

¿Qué cambios estructurales propone el informe para las universidades?

El documento sugiere crear comités interuniversitarios de inclusión, establecer métricas desagregadas en los reportes anuales y destinar fondos específicos para adaptar infraestructuras, currículos y capacitación docente. Además, recomienda que las políticas pasen de "planos" a legislación interna con mecanismos de rendición de cuentas.

¿Cómo afecta este informe al cumplimiento del ODS 4 en la región?

Si las IES adoptan las diez acciones propuestas, podrían cerrar la brecha de accesibilidad en más del 10 % de los estudiantes, lo que equivale a unos 22 millones de personas. Este avance sería decisivo para alcanzar la meta 4.5 del ODS 4, que busca eliminar las disparidades en la educación superior.

¿Quiénes participaron en el seminario de lanzamiento?

Además de la directora Yuma Inzolia y la moderadora Francesc Pedró, el panel contó con Sylvie Didou Aupetit del Cinvestav, Gustavo González‑García del CITSE y Ileana Monti de UNESCO IESALC. Aproximadamente 350 profesionales de la educación y representantes estudiantiles se registraron vía Zoom.

¿Dónde se puede consultar el informe completo?

El documento está disponible de forma pública en el repositorio oficial de UNESCO en la dirección https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000394342.locale=es, donde se pueden descargar tanto el informe completo como sus versiones ejecutivas.

¿Qué papel juegan los movimientos estudiantiles en la implementación de estas políticas?

Los colectivos estudiantiles ya están ejerciendo presión para que los gobiernos incluyan indicadores de inclusión en los presupuestos de educación. Su activismo, como las marchas de la FEU, aumenta la visibilidad del problema y obliga a las autoridades a responder con acciones concretas.

Exequiel Morales Labarca

Soy periodista especializado en noticias diarias y me apasiona escribir sobre la actualidad en Chile. Trabajar en medios de comunicación me ha permitido estar siempre informado y compartir esa información con los demás. Mis artículos se centran en ofrecer una visión clara y precisa de los acontecimientos del día a día.

Post Relacionados

Puede que a ti también te gusten estas publicaciones

Estrategias Efectivas para Enfrentar el Calor: Ventiladores y Agua en la Piel según el Clima

Chelsea asegura su posición en la Premier League tras vencer 2-1 a Newcastle United

Donald Trump busca acuerdo con Putin sin demonizar al líder ruso en el conflicto de Ucrania

Comentarios

3 Comentarios

Sebastián Álvarez

Sebastián Álvarez

La inclusión debe ser prioridad en cada universidad.

Maria Consuelo Troncoso Heise

Maria Consuelo Troncoso Heise

El informe muestra datos duros pero también esperanza; la brecha de género sigue siendo alta; la accesibilidad física aún es limitada; y la formación docente necesita urgencia.
Es importante que las universidades tomen medidas concretas.
La comunidad académica debe presionar.

Daniela Navarrete

Daniela Navarrete

¡Qué revelación tan impactante el nuevo informe de UNESCO IESALC!
Las estadísticas son un llamado a la acción, no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Una universidad sin accesibilidad es como un barco sin timón, a la deriva.
Los estudiantes con discapacidad merecen rutas de estudio flexibles y apoyos reales.
Si cada decano adoptara una política inclusiva, la transformación sería palpable.
Los gobiernos deben financiar esas adaptaciones, o seguirán las islas de burocracia.
¡Vamos, academia, levántense y cambien el rumbo! 😊

Escribir un comentario

© 2025. Todos los derechos reservados.